MIEMBROS DE NÚMERO

SILLA 9

RICARDO LLERAS CODAZZI
(1936)


Ricardo Lleras Codazzi nació en Bogotá, el 20 de febrero de 1869, en el hogar formado por don Luis Lleras Triana y doña Rosario Codazzi. Heredero de una tradición científica iniciada por don Lorenzo María Lleras, hombre fuertemente vinculado al desarrollo político de los primeros años de la República y cabeza visible de una familia en la que se destacarían grandes figuras, entre ellas dos jefes de Estado.

Su padre, don Luis Lleras, se graduó muy joven como Ingeniero Civil y Militar e inmediatamente inició carrera docente como profesor de las cátedras de resistencia de materiales, geometría descriptiva y astronomía. Aficionado al estudio de la Geometría y la Astronomía, llegó a ser director del Observatorio Astronómico Nacional en 1873. En el año de 1876 interrumpió sus labores académicas para combatir al lado de las filas liberales en el conflicto que había estallado y en el que perdería la vida el 17 de julio, en la Batalla de la Humareda. Contrajo matrimonio con doña Rosario Codazzi, hija del General Agustín Codazzi, importante personaje de la historia colombiano en el siglo pasado.

En el seno de este hogar nació don Ricardo Lleras Codazzi, quien realizó estudios de Ingeniería de Minas en la Escuela de Minas de Medellín, quizá influenciado por la actividad de su padre. Fue Ingeniero de las Empresas Mineras de la Casa Lorenzana y Montoya. Dirigió la Fábrica de Ácido Sulfúrico y fue ingeniero de las minas de Frías. Se desempeñó como ingeniero municipal de Bogotá y miembro de la Comisión de Límites con Venezuela. Posteriormente ocupó la Dirección del Laboratorio de Toxicología.

Ejerció el cargo de jefe de la Sección de Minas del Ministerio de Industrias y de la Comisión Geográfica Nacional. Al frente de este cargo le correspondió realizar un estudio de clasificación de los pisos geológicos Gualanday y Barzolosa, formaciones especiales de la geografía nacional.

Ocupó con posterioridad la Dirección del Museo Nacional, desde donde se encargó de las colecciones relativas a las ciencias naturales y patrocinó las primeras publicaciones científicas del Museo.

Dictó las cátedras de química, mineralogía y geología en las facultades de Matemáticas e Ingeniería, Medicina y Ciencias Naturales y Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. También fue profesor de la Universidad Republicana, de los Colegios Araujo y Ramírez, de la Escuela Militar y del Gimnasio Moderno, así como de varios liceos y colegios oficiales.

Participó como delegado del gobierno nacional en el Congreso Internacional de Química, que se reunió en París en 1927, con ocasión del centenario del sabio Berthelot. Fue condecorado con la Cruz de la Legión de Honor y las Palmas Académicas, por su contacto con institutos y asociaciones científicas francesas. En Colombia fue designado miembro de varias corporaciones científicas y colaboró en la fundación de algunas de ellas.

Fueron numerosos los escritos de orden científico que publicó, así como muy destacado su trabajo de clasificación mineral. Sus estudios sobre las mezclas de las esmeraldas de Muzo y una variedad de la Allofana, al igual que la clasificación y el estudio de variedades desconocidas de este mineral le fueron reconocidos ampliamente. Inició estudios de la teoría de Wegener en América y se interesó vivamente por la filosofía. La obra titulada El puesto del hombre en la naturaleza, por ejemplo, contiene conceptos y conclusiones bastante originales.

Cuando su salud se deterioró se vio en la necesidad de retirarse de la actividad docente. La Universidad Nacional lo distinguió como Profesor Honorario, con el beneplácito de alumnos y colegas y otro tanto hizo la Sociedad Colombiana de Ingenieros nombrándolo Presidente Honorario. Por su parte, el gobierno nacional le confirió la Cruz de Boyacá, en el grado de caballero. Falleció en Girardot, el 18 de enero de 1940, en medio de amplias manifestaciones de pesar por su muerte.

 

BIBLIOGRAFÍA


Bateman, A. D. 1972. Ricardo Lleras Codazzi. Páginas para la historia de la ingeniería colombiana. Editorial Kelly. Bogotá. pp: 445-449. [Publicado en 1969, en Anales de Ingeniería, No 761. Primer Trimestre].
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 1940. Notas. (El profesor Ricardo Lleras Codazzi). Bogotá. 3(11): 349.


PUBLICACIONES


_____. 1891. Modo de acción de la rueda sobre los rieles. Anales de Ingeniería. Bogotá. 4(45): 274-277. [Tesis reglamentaria para la admisión como miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros].

_____. 1892. Memorias sobre las minas de la plata del Líbano: Situación geográfica. Anales de Ingeniería. Bogotá. 5(59-60): 351-357.

_____. 1892. La región minera del Zancudo. Editorial Echeverría. Bogotá. 15 pp.

_____. 1898. Estudios sobre la composición de los silicatos naturales. Anales de Ingeniería. Bogotá. 10(122-124): 305-320.

_____. 1898. Observaciones sobre la teoría atómica. Anales de Ingeniería. Bogotá. 10(113-114): 26-30.

_____. 1901. Minerales de Colombia. Anales de Ingeniería. Bogotá. 12(138): 36-46; 12(139): 72-83; 12(140): 108-114.

_____. 1903. Introducción al estudio de los minerales de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 58 pp.

_____. 1904. Clasificación de los minerales de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 38 pp.

_____. 1904. Gemas y minerales litoides de la República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 30 pp.

_____. 1904. Minerales alcalinos y terrosos de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 27 pp.

_____. 1905. Crónica extranjera. (Reporte de acontecimientos significativos en el extranjero desde el mes de enero). Anales de Ingeniería. Bogotá. 12(146): 318-320; 12(147): 342-344.

_____. 1905. Mineralizadores y minerales metálicos de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 41 pp.

_____. 1909. Bocetos biográficos. Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá. 5(56): 490-491.

_____. 1909. Galería de hijos del Colegio. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 41(42): 103.

_____. 1910. Restauración de la colección mineralógica y petrográfica. Imprenta del Centenario. Bogotá. 68 pp.

_____. 1911. Curso de mineralogía y explotación de minas. Lascano Piedrahita (eds). Bogotá. Segunda Edición. 150 pp.

_____. 1914. El envenenamiento y las autoridades. Revista de la Policía Nacional. Bogotá. 3(35-36): 422.

_____. 1914. El funcionario de instrucción y el laboratorio de toxicología. Imprenta Departamental. Bogotá. 23 pp.

_____. 1914. Lecciones de petrografía. Imprenta Nacional. Bogotá. 65 pp.

_____. 1915. La contribución al estudio de los minerales de Colombia. Imprenta de la Cruzada. Bogotá. 18 pp. [También en Editorial Aguila Negra, 1916, 8 pp. Imprenta Nacional, 1916, 17 pp].

_____. 1916. Apuntes sobre la península Guajira. Anales de Ingeniería. Bogotá. 29(283-284): 157-163.

_____. 1916. Combustibles fósiles de la Cordillera Oriental: itinerario geológico a través de la altiplanicie de Bogotá. Anales de Ingeniería. Bogotá. 23(279-280): 253-260.

_____. 1916. La hoya carbonífera de Guatavita. Anales de Ingeniería. Bogotá. 24(281-282): 21-26.

_____. 1916. Los minerales de cobre en Colombia. Revista Moderna. Bogotá. 4(28): 149-159.

_____. 1919. Croquis geológico de Colombia. (Material cartográfico). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá.

_____. 1924, 1941. Regiones geológicas de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá. 1(1): 21-44, 1924; 7(1): 6-24, 1941. También en: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 4(14): 199-217, 1941.

_____. 1925. Catálogo descriptivo de los minerales de Muzo. Imprenta Nacional. Bogotá. 25 pp.

_____. 1925. Notas mineralógicas y petrográficas. Imprenta Nacional. Bogotá. 90 pp.

_____. 1926. El régimen de las aguas subterráneas. Revista Nacional de Agricultura. 20(269-270): 410-414.

_____. 1926. La stibina y las sulfosales de las minas colombianas. Anales de Ingeniería. Bogotá. 34(403): 320-323.

_____. 1926. Los murciélagos. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 265-266: 317-322.

_____. 1926. Notas mineralógicas y geológicas. Imprenta Nacional. Bogotá. 125 pp.

_____. 1927. Informe sobre la piedra para la obra de Bocas de Ceniza. Anales de Ingeniería. Bogotá. 35(410): 323-326.

_____. 1927. Los minerales de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 150 pp.

_____. 1928. Nota editorial. (La composición de los silicatos naturales). Anales de Ingeniería. Bogotá. 36(424-425): 215-251.

_____. 1928. Las rocas de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 102 pp.

_____. 1929. El medio ambiente. Revista Nacional de Agricultura. 301-302: 30-32.

_____. 1929. La vida de las plantas. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 22(297-298): 60-63.

_____. 1929. Notas adicionales sobre los minerales y las rocas de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá. 50 pp.

_____. 1930. La rotación de las cosechas. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 24(311-312): 117-119.

_____. 1930. Los abonos. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 24(317-318): 275-276.

_____. 1931. Algunas minas de Antioquia y Caldas. Anales de Ingeniería. Bogotá. 39(454): 51-59.

_____. 1931. La fertilidad del terreno. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 24(319-320): 294-295.

_____. 1931. Las regiones esmeraldíferas de Colombia. Anales de Ingeniería. Bogotá. 39(456): 180-188.

_____. 1931. Los minerales radioactivos de la Cordillera Oriental. Anales de Ingeniería. Bogotá. 39(459): 463-466.

_____. 1931. Notas agronómicas. Revista Nacional de Agricultura. Bogotá. 24(325-326): 16-18.

_____. 1932. Notas mineras. Anales de Ingeniería. Bogotá. 40(467): 244-279; 40(468): 332-361; 40(469): 432-455; 40(470): 490-510; 40(471): 591-608.

_____. 1940. El puesto del hombre en la naturaleza. Anales de Ingeniería. Bogotá. 48(545): 200-219.

_____. 1944. La composición de los silicatos naturales. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 5(20): 433-453.

_____. 1947. Las rocas de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Bogotá. 7(27): 265-305. También en: Imprenta Nacional.

Tomado de Medina M., L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario Biográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp: 167-171

 

Resumen y actualización: E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012.
Ricardo Lleras Codazzi
n. Bogotá, Colombia. 20 de febrero de 1869 - m. Girardot, Colombia. 18 de enero de 1940.
Ocupó la silla No. 9. Ingeniero de Minas de la Escuela de Minas e Medellín. Fue Ingeniero de las Empresas Mineras de la Casa Lorenzana y Montoya, dirigió la fábrica de Ácido Sulfúrico, ocupó la dirección del Laboratorio de Toxicología; también se desempeñó como jefe de la Sección de Minas del Ministerio de Industrias y de la Comisión Geográfica Nacional, miembro de la Comisión de límites con Venezuela. Fue director del Museo Nacional y profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Republicana. Autor de 50 publicaciones.

 

 



 

¿Quienes somos?
Historia
Misión
Objetivos
Estatutos
Estructura
Premios
Capítulos
Grupos
Miembros
Actividades
Publicaciones
Biblioteca
Noticias
Boletín electrónico
Eventos
Enlaces
Mapa del sitio

__________________

 

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Sede: Carrera 28 A No. 39A-63

Tel - Fax: (571) 2683290 -2443186 2682846

Apartado 44763, Bogotá, D. C.

 

accefyn@accefyn.org.co

info@accefyn.org.co

 

__________________

 

Ultima Actualización
Marzo de 2014